Molinos de agua en Oballo y Vega del Tallo
El aumento de las cosechas de cereales favorecido por la introducción de nuevas plantas en el campo asturiano diéron paso a la necesidad de moler la gran cantidad y variedad de cereales cosechados en las tierras, con el menor coste posible y evitar el desplazamiento a largas distancias para su molienda. A tal fin se debieron de construir en Oballo los molinos de agua que existieron y de los cuales algunos llegaron a nuestros días.
Los molinos son artilugios que se usan para moler todo tipo de grano: maíz, escanda, trigo, etc.
El molino, el edificio, consta de dos pisos o plantas independientes entre sí:
· La planta baja, llamada “infierno” o “cárcavo”, que alberga la rueda hidráulica y los elementos que la gobiernan.
· La planta alta o “sala de moler”, donde están los elementos de molienda y los accesorios para ello. Este cuarto suele ser ciego o, como mucho, tener un ventanuco.
Molino de casa Chiquito
Para recoger el agua necesaria para la molienda, se practica una presa que desvía parte del caudal del río hasta que gane cierta altura, a veces acumulándola en un depósito. Se deja caer el agua por un tubo que se va haciendo cada vez más estrecho y sale con más velocidad. Sale por una pieza, el “cubu” que se puede abrir o cerrar a voluntad desde la planta de arriba, accionando la “llave” o “paradera” y mueve la rueda, que, a su vez, mueve la piedra de moler. El mecanismo de rotación está compuesto por tres elementos:
El “rodezno” o rueda de palas que gira al recibir el agua que sale del cubu
El eje o “árbol”, que gira solidario con el rodezno
La “marrana”, viga horizontal sobre la que descansa todo el conjunto y que se puede gobernar desde la sala de moler mediante la “tiraora” o “levadoira”, sirve para regular la separación entre las “muelas”, para conseguir una harina más fina o más gruesa.
El extremo inferior del árbol se apoya en la marrana sobre una piedra oval que hace de rodamiento: “el sapu”. La parte superior del árbol es metálica y lleva una cruceta que atraviesa la muela fija y se incrusta en la muela móvil, haciendo que gire solidariamente.
El mecanismo de trituración está formado por dos piedras cilíndricas de entre 90 y 130 cm . de diámetro. La inferior es fija y convexa y se llama “frayón”; la superior es móvil, gira con el movimiento que le transmite el árbol, es de forma cóncava y se llama “volandera”. Por su cara de contacto se le hacen unos surcos, que hay que repasar cuando se gastan.
La velocidad de rotación no es conveniente que sobrepase las 120 rpm (revoluciones o vueltas por minuto), ya que quemaría la harina.
El grano se deposita en un depósito llamado “monxeca”. Cuando se abre el paso del agua con la llave, comienza a girar todo el conjunto: rueda, árbol y volandera; sobre ésta hay un palo, “la tarabica”, que al dar vueltas vibra y hace que el grano vaya cayendo de la monxeca sobre un agujero practicado en el centro de la volandera. La harina que va saliendo cae en un recipiente, el “merendal”, “blandal” o “brendal”.
Los molinos podían ser del pueblo o de particulares. En el primer caso, en la época de la molienda, se establecía un turno o “vecería”. En el segundo caso se pagaba al dueño una parte de cada saco, “la maquila”, entre 500 y 600 g .
En Oballo, se consevan en buen estado tres molinos que son:
· El molino de la Begueraibou de casa Aumente,
· El molino de la Beiciecha de casa Trazas y
· El molino de Chiquito situado en el prado del Molin.
Anteriormente existían otros molinos que se derrumbaron con el paso del tiempo, de los que no se conservan ningún vestigio como:
· El molino de la Beiciecha de Botatal
· El molino del Rebao (había un molino que llevaban a medias entre la casa del Conde y la Casa de Perico), y estaba situado en el prado del Rebao del Conde y del que existen restos de las paredes.
Molino de Casa Aumente “ Prado de la Regueraibou ” (Oballo)
Molino de Casa Bartuelo de La Vega del Tallo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario